En la ciudad de Tarapoto, no toda la belleza turística se encuentra en observar los diversos paisajes de la selva peruana. Seguramente te has cuestionado alguna vez, ¿qué misterios guarda el ritmo del corazón de la Amazonía?
Por eso, en este rincón especial de la selva, tal vez hayas oído hablar de las danzas ancestrales que, a pesar del tiempo desde la llegada de los españoles, todavía se conservan como joyas vivas de una cultura que se resiste a desaparecer.
Y en esta ciudad todo se transforma en un lugar mágico, donde en ocasiones especiales se convierte en un teatro antiguo y cada canción revive sentimientos que pensabas olvidados.
En donde se mezcla el folklore con otras formas artísticas, creando un mundo de danzas ancestrales excepcionales que no solo atraen la atención de turistas de diferentes partes del mundo, sino que también transmiten mensajes profundos que van más allá de lo que puedes imaginar.
Si planeas visitar Tarapoto y quieres adentrarte en el corazón de sus expresiones culturales antiguas, prepárate para un recorrido que cambiará tu visión sobre la riqueza de la Amazonía.
La ciudad de Tarapoto cuenta con 4 danzas folclóricas que, a pesar de que algunas de ellas no son originarias de este distrito, han sido adoptadas con tanto fervor por la población local que se han convertido en parte integral de su identidad cultural.
Por lo tanto, te explicamos qué clases de danzas podrás ver aquí:
En primer lugar, tenemos a La Pandilla, un tipo de baile que se realiza durante las celebraciones de la fiesta de San Juan en Tarapoto y San Pedro e incluso en los meses de febrero para los carnavales. Es una forma cultural muy alegre con una música brillante y pegajosa que atrae a todos los presentes.
Pero, ¿cómo se realiza este baile? Es fácil de aprender, ya que se forman grupos donde los bailarines se mueven hacia adelante y hacia atrás al ritmo de la música, saltando con mucha alegría mientras mueven pañuelos de colores en el aire.
Los hombres visten una camisa blanca y pantalones negros, mientras que las mujeres llevan un vestido largo con flores. En ambos casos, se utiliza un pañuelo blanco que es un símbolo del baile.
Aunque exista esta vestimenta tradicional, cualquiera puede unirse sin necesitar estos elementos específicos, ya que no son esenciales. Así que no pienses en dudar para participar en la celebración, porque no es necesario ser un experto para disfrutar de esta maravillosa tradición.
Otra danza que encontrarás en Tarapoto es “El Chimaichi”, la cual es una cumbia de la Amazonía que se enfoca en el zapateo organizado de dos compases, alternando entre la pierna derecha y la izquierda.
Esta danza, se puede bailar tanto solo o en pareja de manera conjunta; al igual que Pandilla son danzas muy alegres. La característica principal son los momentos suaves donde el zapateo establece el ritmo principal para los hombres, mientras que las mujeres giran en círculos haciendo giros coordinados.
La ropa que usan los hombres comprende pantalones blancos, una camisa de lino y un chaleco que tiene bordados dorados, además de un sombrero de tela. En cuanto a las mujeres, por su lado, visten faldas largas de satén en tonos delicados, blusas blancas con encajes sutiles y sombreros de ala ancha embellecidos con lazos.
Ahora, en el tercer puesto de nuestra lista, encontramos una danza que se practica en Alto Mayo, llamada la Danza de la Izana. En las comunidades de la amazonía, esta danza rinde tributo a la flor de la caña brava, la cual era un material de construcción muy usado durante tiempos ancestrales, siendo este el motivo principal para realizar esta ceremonia de veneración.
Respecto al vestuario usado en este baile, se caracteriza por diseños cortos y colores que recuerdan al jaguar, animal de gran importancia en la Amazonía. Los hombres portan coronas ceremoniales impresionantes, adornadas con plumas de aves amazónicas y otros elementos que simbolizan su unión espiritual con la naturaleza.
Para complementar, usan collares y materiales de la región, mientras que abajo visten taparrabos típicos con calzado tradicionales, aunque a veces prefieren danzar descalzos en ceremonias especiales para sentir la Pachamama.
Las mujeres, tal como los hombres, llevan coronas ceremoniales adornadas con plumas de guacamayos y otras aves exóticas, creando adornos llenos de color y esplendor.
En la parte superior llevan sostenes o tops decorativos con diseños que representan elementos de la selva, y para abajo usan faldas cortas que les permiten moverse libremente al bailar.
Ambos suman a su vestimenta collares, brazaletes y tobilleras de semillas amazónicas que suenan en armonía con los movimientos, creando una sinfonía natural que acompaña la ceremonia en honor a la cañabrava y refuerza el lazo espiritual con los antepasados.
Terminando la lista de las danzas de la selva en Tarapoto, encontramos "El Buri Buriti", una expresión cultural que representa a los guerreros nativos amazónicos. Esta danza demuestra el fervor y la fortaleza ancestral a través de sus pasos vigorosos al ejecutarse.
Sin embargo, su significado va mucho más allá de una simple representación artística. A pesar de que inicialmente era utilizada como una danza de guerra para protegerse de las demás tribus invasoras, también cumplía funciones ceremoniales relacionadas con la caza y la pesca en la región, preparando espiritualmente a los guerreros para estas actividades fundamentales de supervivencia.
Esta danza se ejecuta con el acompañamiento de instrumentos tradicionales de percusión y viento como el tambor, bombo, maracas y manguaré, creando una atmósfera sonora que evoca la fuerza de la naturaleza amazónica.
Se dice que antiguamente se utilizaban los tambores como un sistema de comunicación para enviar mensajes de alerta sobre la presencia de intrusos en sus territorios ancestrales.
En cuanto a la vestimenta, tanto hombres como mujeres utilizan una falda característica elaborada con fibras de aguaje que cuelgan libremente, creando movimientos dinámicos durante la danza.
Sus elementos decorativos consisten en collares y pulseras que adornan tanto cuellos como tobillos, confeccionados con la misma fibra natural de aguaje, produciendo sonidos rítmicos que complementan la música instrumental y refuerzan la conexión espiritual con los recursos que brinda la generosa selva amazónica.
Las danzas de la selva son el alma de Tarapoto, y experimentarlas en persona será uno de los recuerdos más preciados de tu viaje. Desde la Pandilla hasta la energía contagiosa de Buri Buriti, cada danza te contará una historia diferente sobre esta mágica región amazónica.
¡No esperes más! Planifica tu viaje y consigue un hospedaje en Tarapoto que te permita vivir estos ritmos ancestrales y formen parte de tu nueva aventura en la selva amazónica.
¿Listo para dejarte llevar por el ritmo de la selva? Tarapoto y sus danzas te están esperando con los brazos abiertos.